lunes, 13 de junio de 2016

20 de Junio día de la Bandera Argentina.

El Día de la Bandera

8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio -aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, ocurrido en 1820)– como Día de la Bandera, y declara a este día feriado nacional.

La bandera nacional argentina está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro. Las medidas de la Bandera Oficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto (relación 9/14).
El sol será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del sol será el amarillo oro.


Historia de la bandera
Su creación y reconocimiento

Propuesta y juramento de la bandera
Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al gobierno.
Así fue como Manuel Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Ese mismo día, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados diciéndoles:

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo”‘¡Viva la Patria”

Belgrano envió una carta al gobierno para comunicarle este hecho. El gobierno responde el 3 de marzo, ordenándole que ocultara la bandera, pero Belgrano ya estaba lejos Rosario, y no se enteró.
Aquel 27 de febrero, el mismo día en que se enarboló por primera vez la bandera blanca y celeste, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte. Fue por eso que cuando llegó la respuesta del gobierno ya era muy tarde.
En esa carta no sólo se le ordenaba ocultar la bandera: también que en su lugar se enarbolara la que hasta ese momento se venía usando. Esta orden obedecía a preocupaciones del gobierno relacionadas con la política exterior.
Como Belgrano no supo del rechazo del gobierno a la nueva bandera, el 25 de mayo de ese mismo año volvió a enarbolarla.
El Ejército del Norte se dirigía a Humahuaca, y en San Salvador de Jujuy colocaron la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar de la bandera real que comúnmente se utilizaba en las festividades públicas de aquella época. En ese lugar fue bendecida por primera vez la bandera argentina diseñada por Belgrano.
El 27 de junio el Triunvirato volvió a ordenarle a Belgrano que guardara la bandera celeste y blanca, y le recrimina su desobediencia. El 18 de junio Manuel Belgrano dijo a sus soldados que guardaría la enseña para el día de la gran victoria.
El 23 de agosto de 1812 la bandera se izó en Buenos Aires por primera vez, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
Fue recién el 20 de junio de 1816 cuando el Congreso de Tucumán reconoció oficialmente a la bandera celeste y blanca, gracias al decreto presentado por el diputado José M. Serrano y aprobado por el Congreso:
Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.



CRONOLOGÍA DE MANUEL BELGRANO los PRINCIPALES HECHOS DE SU VIDA los podés encontrar en este link.




La Asombrosa Excursión de Zamba al Monumento a la Bandera




Belgrano, la película

Los últimos diez años del creador de nuestra bandera y una trama de pasiones donde la ficción hace historia. El comienzo de su estrategia política y militar, el clima de animación y confianza de la primera época, las batallas ganadas, las derrotas y un final en el que se instala el desencanto, la enfermedad y el replanteo permanente de sus fuerzas y aptitudes para continuar con la gesta patriótica. La vida privada de un hombre marcado por su compromiso público con la historia de nuestro país en sus primeros tiempos, signados por aires de revolución y cambio. Belgrano, la película es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Duración: 81 minutos



EN ESTE RELATO  CONOCERÁN UN EPISODIO PROTAGONIZADO POR MANUEL BELGRANO. SE VAN A ENTERAR DE ALGO QUE LO PREOCUPABA: LA FALTA DE UN SÍMBOLO QUE IDENTIFICARA A LOS GRUPOS QUE ESTABAN A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN, ¡NO PIENSEN QUE CREARLO FUE TAREA SENCILLA! MUCHOS, COMO BELGRANO, ESTABAN CONVENCIDOS DE HACERLO, OTROS DUDABAN BASTANTE. POR ESO HUBO MARCHAS Y CONTRAMARCHAS.


Belgrano y algunas de sus frases memorables.

Reflexión de sus  palabras, de los alcances de ellas en los momentos actuales

Seleccionen  una frase. Justifiquen  su elección.
  • “El miedo sólo sirve para perderlo todo”.
  • “Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”.
  •  “El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social”.
  •  “Fundar escuelas es sembrar en las almas”.
  • “La vida es nada si la libertad se pierde”.
  •  “No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda”.
  • "A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra" "
  • "Los hombres no entran en razón mientras no padecen." 
Conocé otras banderas de nuestro país

¿Cómo es la bandera de tu provincia? ¿Cómo es la bandera 

de los pueblos originarios? En los últimos 30 años diferentes provincias han creado banderas que las representan, descubrí los significados de las banderas de nuestro país.


http://tintafresca.com.ar/belgrano/otras.html

MONUMENTO A LA BANDERA EN LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, A ORILLAS DEL RÍO PARANÁ.



No hay comentarios:

Publicar un comentario