domingo, 7 de agosto de 2016

NUESTRO PAÍS, LA REPÚBLICA ARGENTINA




Provincias y Capitales de Argentina




Las provincias de Argentina

Video para trabajar la división política de la República Argentina.
Imágenes de cada provincia, con fotos de lugares turísticos de cada una.



Argentina. Del norte andino a la Tierra del Fuego




Las Provincias Argentinas - Pablo Granados





CONOCER LA ARGENTINA - VIAJE TURÍSTICO

  • JUEGO: Provincias de Argentina


http://www.juegos-geograficos.com/juegos-geografia-Provincias-de-Argentina-_pageid96.html


http://online.seterra.net/es/vgp/3081

https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/capitales-de-argentina/2533e29c-6921-42cb-861e-8c46dbcba219

Puzzle interactivo de las provincias de Argentina. Tienes que arrastar cada pieza hasta completar el mapa del país.

http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/argentina3e.html

http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/argentina2e.html

  • CAPITALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 



http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/argentina1ecap.html


http://www.cerebriti.com/juegos-de-geografia/provincias-y-capitales-de-argentina#.V6fsefnhDIU




  • SOPA DE LETRAS INTERACTIVA 
https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tipo/sopa/idioma_actividad/es/tag/provincias%20argentinas/
http://ocio.historiaybiografias.com/sopa_letras3.htm

https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2149714/provincias_argentinas.htm


SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS




Sinónimos y Antónimos: http://www.juegoseducativosvindel.com/ahorcado.php http://luisamariaarias.wordpress.com/lengua-espanola/tema-2/sinonimos-y-antonimos/

CLASES DE PALABRAS: LOS VERBOS















Los verbos son las palabras que indican la acción que realizan o el estado en el que están las personas, los animales, las plantas o las cosas.
Los verbos se nombran en infinitivo. Los infinitivos pueden terminar en -ar (1ª conjugación), -er (2ª conjugación) o -ir (3ª conjugación). Ejemplo; planchar, comer, salir.
Cada verbo tiene distintas formas verbales.
Las formas verbales se componen de una raíz y de una o varias desinencias.
La raíz es la parte común de todas las formas del verbo.
Las desinencias son las terminaciones que van después de la raíz y dan información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo del verbo. Ejemplo: Nosotros salt– amos.
Las desinencias expresan la persona (primera, segunda o tercera) y el número (singular o plural) de quien realiza la acción. Ejemplo: Yo bailo -> primera persona del singular.
También indican el momento o tiempo en el que ocurre la acción y la expresan en un modo determinado.
El tiempo verbal puede ser:
>Pasado o pretérito, si la acción ya sucedió, Ejemplo: Ayer fuimos al teatro.
>Presente, si la acción ocurre en el momento en el que se habla. Ejemplo: En este momento escribo un correo electrónico.
>Futuro, si la acción sucederá más adelante en el tiempo. Ejemplo: Mañana nevará.

El modo puede ser:
>Indicativo, si el verbo expresa un hecho real. Ejemplo: La tierra gira alrededor del sol.
>Subjuntivo, si expresa un deseo, una duda o una orden negativa. Ejemplo; Ojala vengas conmigo. Quizá venga
>Imperativo, si expresa una orden afirmativa, Ejemplo; Haz la cama, por favor.
En los verbos también existen formassimples y formas compuestas:
*Las formas simples son las que están formadas por una sola palabra. Ejemplo;saltó, saltaba, saltaría.
*Las formas compuestas están formadas por dos palabras: una forma del verbo auxiliar haber y otra del verbo que estamos conjugando. Ejemplo: Ha saltado, habíamos saltado, hemos saltado.
ACTIVIDADES
 Señala la persona y el número de estos verbos:
fuimos, vendrá, vivirás, leyeron, duerme, 
 Analiza en tu cuaderno las formas verbales de las siguientes oraciones, cm en el ejemplo:
Mi abuelo ha regado el jardín.

ALGUNOS LINK CON ACTIVIDADES

http://cplosangeles.juntaextremadura.net/web/edilim/curso_3/lengua/tiempo_verbal_3/tiempo_verbal_3.html

http://www.mundoprimaria.com/juegos-lenguaje/juego-formas-verbales/

17 DE AGOSTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN


MENDOZA, HACE  MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS
Hace más de doscientos años, Mendoza, situada en la ruta entre Buenos Aires y Chile, era un centro comercial importante. Allí se cultivaban la vid y el olivo, los cereales y todos los árboles de la región templada. Sus productos alimentaban un comercio activo con Chile y el Litoral en vinos, aguardiente, frutas secas, tejidos, conservas, dulces, salazones y harinas. Anualmente, cerca de mil carretas de bueyes y arreos de mulas cruzaban la pampa y la cordillera en busca de sus mercados.
 En un suelo al parecer ingrato, el riego artificial facilitaba la formación de prados de alfalfa para alimentar a los animales de transporte y engordar ganados, que, convertidos en charquis, sebos, jabones y artefactos de pieles, constituían otra fuente de riqueza.

 Había en la región operarios hábiles en todas las artes mecánicas: desde el herrero que forjaba sus arados y herraba sus mulas y caballos, y el talabartero que preparaba los aparejos de sus arreos o las petacas en las que se envasaban sus mercancías, hasta el mecánico que montaba las ruedas de los molinos de agua y el ingeniero práctico que nivelaba las aguas de regadío y reglaba su curso por derivación; tampoco faltaban mineros que tenían nociones de metalurgia, así como zapadores y conductores de cargas expertos en las montañas. Sus mujeres producían tejidos de lana y algodón, preparaban las pastas y dulces, que eran especialidades cuyanas. Durante el período virreinal, la sociedad mendocina se dividía en numerosos grupos sociales. Los pertenecientes a la élite tenían tierras dedicadas a la agricultura y a la cría de ganado, participaban activamente del comercio, de la milicia y controlaban los cargos públicos más importantes. Los sectores medios urbanos se dedicaban a las profesiones liberales, a la milicia y a los cargos públicos de menor jerarquía. En el campo, tenían chacras o pequeñas propiedades agrícolas. Los grupos más pobres se dedicaban al comercio al menudeo y a las artesanías en la ciudad, y a las tareas rurales en el campo. También había esclavos negros dedicados fundamentalmente a las tareas domésticas. Apartados de esta sociedad estaban los grupos indígenas que residían en el sur.

ANALIZAMOS IMÁGENES 

Mujeres tejiendo telares verticales, según el pintor Pallieri

 Preguntas para trabajar: ¿Quiénes están en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿Qué harán con estos productos? ¿El texto puede ayudarte a responder?


Esta imagen representa a un grupo de mulateros. ¿Por qué recibirían ese nombre? ¿Cuál será su trabajo? ¿Qué dice el texto al respecto? Los animales tienen los ojos tapados, ¿por qué será? ¿Tendrá que ver con las características de los lugares por donde circulaban? De ser así, ¿con cuáles de esas características?

Algo Habrán Hecho - Capítulo 3 / Temporada 1 (Completo)






La creación del Ejército de los Andes







Ejercito de los Andes




San Martín: El combate de San Lorenzo - Canal Encuentro


San Lorenzo fue el primer combate de la guerra por la Independencia librado por un regimiento profesional. Además, fue el primer combate llevado a cabo por San Martín en territorio americano. La victoria en San Lorenzó inauguró la carrera del Libertador como líder patriota.



El Santo de la Espada





jueves, 28 de julio de 2016

Audiocuentos



Fábulas para niños

Las fábulas destacan por transmitir enseñanzas tan importantes que, aunque la mayoría de ellas fueron escritas hace siglos, actualmente siguen siendo imprescindibles en el día a día. Por ello, Mundo Primaria te presenta sus fábulas para niños, adaptaciones de las famosas fábulas de Esopo, las fábulas de Samaniego y las fábulas de La Fontaine, entre otras.

En el siguiente link podés encontrar varias fábulas para leer y escuchar



El tigre hambiento y el zorro astuto interactivo


http://www.mundoprimaria.com/cuentos-interactivos-ninos/el-tigre-hambiento-y-el-zorro-astuto-interactivo/

sábado, 9 de julio de 2016

Festejos del BICENTENARIO




Reviví la declaración de la Independencia de Argentina en 360°

LA HISTORIA

En plenas revoluciones americanas, en una situación crítica, el ejército del rey Fernando VII sofocó uno a uno los levantamientos insurgentes y está a punto de retomar el control total de las colonias de América.
La única que aún resistía era el virreinato del Río de la Plata. Tras 6 años de guerra y enfrentamientos internos la economía de la región estaba muy golpeada.
La relación entre las nuevas provincias era cada vez más tensa. La unidad territorial pendía de un hilo y para completar el panorama, al norte, en Salta y Jujuy, Güemes y sus gauchos comenzaban a luchar como podían para contener el avance de la Corona.
En un intento desesperado por superar la crisis, todas las provincias acordaron convocar a un nuevo congreso en Tucumán

EL ROL CLAVE DE JOSÉ DE ​SAN MARTÍN

Desde Plumerrillo, San Martín presionó para que se declare la independiencia. Desde hacía dos años estaba en Mendoza preparando un numeroso ejército y tenía un plan: cruzar la Cordillera, conquistar Chile y avanzar por mar hacia el Perú, centro del poder realista en América del Sur. 
Pasaron eternas jornadas repletas de discusiones apasionadas y debates interminables.
Movidos por un gran sentido de la responsabilidad, los 33 diputados del Congreso lograron dejar de lado sus diferencias y el 9 de Julio, se declaró la Independencia.


 Reviví la declaración de la Independencia. Este nuevo video de realidad virtual te va a hacer sentir que fuiste parte de las jornadas históricas de 1816. Dale play y disfrutá de una experiencia única 






Reviví las horas previas a la Revolución de Mayo de 1810 en 360°



FESTEJOS EN NUESTRO PAÍS

Bicentenario de la Independencia: 18 mil santafesinos celebraron junto al Puente Colgante



EN BUENOS AIRES, EL CABILDO VESTIDO DE CELESTE Y BLANCO.


Recreación de las invasiones inglesas en los festejos por el Bicentenario, en el Cabildo.




EL MONUMENTO A LA BANDERA, EN LA CIUDAD DE ROSARIO.







El mundo saluda a la Argentina por el Bicentenario


En Brasil, el Cristo Redentor es un símbolo de paz en esta ciudad se vistió con los colores celeste y blanco.


La mítica Torre Eiffel de Francia también presentó un espectacular juego de luces, saludando a los 200 años de la Independencia argentina.


Empire State de Nueva York se vistió con los colores de nuestra patria.
El Empire State Building es un rascacielos situado en la intersección de la Quinta Avenida y West 34th Street, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Su nombre deriva del apodo del Estado de Nueva York.


La Torre de la Independencia en Miami iluminada por el Bicentenario de la Independencia Argentina.