MENDOZA, HACE MÁS DE DOSCIENTOS AÑOS
Hace más de doscientos años,
Mendoza, situada en la ruta entre Buenos Aires y Chile, era un centro comercial
importante. Allí se cultivaban la vid y el olivo, los cereales y todos los
árboles de la región templada. Sus productos alimentaban un comercio activo con
Chile y el Litoral en vinos, aguardiente, frutas secas, tejidos, conservas,
dulces, salazones y harinas. Anualmente, cerca de mil carretas de bueyes y
arreos de mulas cruzaban la pampa y la cordillera en busca de sus mercados.
En un suelo al parecer ingrato, el riego
artificial facilitaba la formación de prados de alfalfa para alimentar a los
animales de transporte y engordar ganados, que, convertidos en charquis, sebos,
jabones y artefactos de pieles, constituían otra fuente de riqueza.
Había en la región operarios hábiles en todas
las artes mecánicas: desde el herrero que forjaba sus arados y herraba sus
mulas y caballos, y el talabartero que preparaba los aparejos de sus arreos o
las petacas en las que se envasaban sus mercancías, hasta el mecánico que
montaba las ruedas de los molinos de agua y el ingeniero práctico que nivelaba
las aguas de regadío y reglaba su curso por derivación; tampoco faltaban
mineros que tenían nociones de metalurgia, así como zapadores y conductores de
cargas expertos en las montañas. Sus mujeres producían tejidos de lana y algodón,
preparaban las pastas y dulces, que eran especialidades cuyanas. Durante el
período virreinal, la sociedad mendocina se dividía en numerosos grupos
sociales. Los pertenecientes a la élite tenían tierras dedicadas a la
agricultura y a la cría de ganado, participaban activamente del comercio, de la
milicia y controlaban los cargos públicos más importantes. Los sectores medios
urbanos se dedicaban a las profesiones liberales, a la milicia y a los cargos
públicos de menor jerarquía. En el campo, tenían chacras o pequeñas propiedades
agrícolas. Los grupos más pobres se dedicaban al comercio al menudeo y a las
artesanías en la ciudad, y a las tareas rurales en el campo. También había
esclavos negros dedicados fundamentalmente a las tareas domésticas. Apartados
de esta sociedad estaban los grupos indígenas que residían en el sur.
ANALIZAMOS IMÁGENES
Mujeres tejiendo telares verticales, según el pintor Pallieri
Esta imagen representa a un grupo de mulateros. ¿Por qué
recibirían ese nombre? ¿Cuál será su trabajo? ¿Qué dice el texto al respecto?
Los animales tienen los ojos tapados, ¿por qué será? ¿Tendrá que ver con las
características de los lugares por donde circulaban? De ser así, ¿con cuáles de
esas características?
Algo Habrán Hecho - Capítulo 3 / Temporada 1 (Completo)
La creación del Ejército de los Andes
Ejercito de los Andes
San Martín: El combate de San Lorenzo - Canal Encuentro
San Lorenzo fue el primer combate de la guerra por la Independencia librado por un regimiento profesional. Además, fue el primer combate llevado a cabo por San Martín en territorio americano. La victoria en San Lorenzó inauguró la carrera del Libertador como líder patriota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario