miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de octubre ¿Algo para festejar?







Día del Respeto a la diversidad cultural.

  • Realizamos una lluvia de ideas,y entre todos tratamos de definir " diversidad cultural"
  • Compartimos experiencias de nuestra cultura.
  • Observamos el video del Canal Encuentro  https://www.youtube.com/user/encuentro





Pueblos originarios de la Argentina actual


Esta infografía constituye una aproximación a la representación de las áreas culturales donde se asientan los pueblos originarios en el presente.
Es un gráfico tentativo, dado que en la Argentina históricamente no se dispuso de información suficiente acerca de la situación de los pueblos, lo cual dificultó la elaboración de una representación rigurosa.
Por primera vez, en el Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares 2001 incluyó una pregunta relacionada con la adscripción de las personas a algún pueblo originario. El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) se encuentra procesando los datos recogidos en una encuesta complementaria que profundizará la información referida a los pueblos existentes. En el futuro esto habilitará la elaboración de cartografía fidedigna.
La ausencia de datos certeros guarda relación con la política de "invisibilización" de la realidad de los pueblos indígenas, que a lo largo del tiempo asumió el Estado nacional.
En los últimos años se viene revisando la ausencia de enfoques interculturales de educación y se han incorporado programas de educación bilingüe. De este modo se atiende a la diversidad cultural, evitando enfoques homogeneizados y las prácticas escolares que tienden a uniformar la cultura.
Las áreas no son estáticas y sus límites no son tan precisos. En las últimas décadas la población originaria  participó de múltiples migraciones ligadas al proceso de urbanización. Por ello las mayores densidades de población aborigen se pueden encontrar en los grandes aglomerados urbanos de Buenos Aires, Rosario y  Córdoba.
A la vez, existen múltiples situaciones multiculturales, por ejemplo en el área identificada como predominantemente wichí están presentes otros pueblos y culturas, como los tobas.
El dinamismo de esta realidad se advierte también en los procesos de reconocimiento de la pertenencia indígena de diversos pueblos. Así por ejemplo, en el área representada como "colla" en los últimos años, los pueblos ocloya, atacameño y omaguaca lograron el reconocimiento jurídico. Esto guarda relación con los complejos procesos históricos que se dieron en el territorio; el concepto "colla" se vincula con el incanato, pero no debe perderse de vista que antes de la ocupación incaica diversos pueblos se asentaban en el área andina.


ACTIVIDAD PARA REALIZAR
  • EN UN MAPA DE NUESTRO PAÍS SEÑALAR LOS GRUPOS ORIGINARIOS.
  • REALIZAR EL CUADRO DE REFERENCIAS.
  • BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA ACTUALIDAD Y ESCRIBIR EN TU CARPETA.



Significado de los colores de la bandera Wiphala

  1. Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.
  2. Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
  3. Amarillo: Es la energía y fuerza (cha'ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
  4. Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.
  5. Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.
  6. Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.
  7. Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.

Doña Ubenza, es la canción con la que se iza la bandera de la mujer originaria.

La coplera e intérprete Mariana Carrizo presenta el videoclip “Doña Ubenza”, tema del cantautor Chacho Echenique, realizado por EL Birque animaciones - www.elbirque.com , bajo la dirección de Juan Manuel Costa y la animación de Agustín Touriño.

Cuenta Mariana “Doña Ubenza vive en todas las mujeres de esta tierra. Era una mujer de la puna de salteña; pastora, hilandera, tejedora, trabajadora de la sal, lavandera entre otros oficios que desempeñaba para criar a sus hijo. Lavaba la ropa en las vertientes, en los pocitos de agua de deshielo, mientras alegre iba cantando coplas que cortaban el frío y la dureza de la suerte de su raza.”

Dice Chacho Echenique, el autor de este tema, que cuando era niño su madre fue maestra de escuela y Doña Ubenza cuidaba de él “Nunca más vi una sonrisa tan bonita como la de ella. Era rebosante, tan blanca e inmensa como los salares que estaban a nuestros pies”

Mariana Carrizo interpreta "Doña Ubenza" 



domingo, 18 de septiembre de 2016

LA POESÍA



LOS POEMAS Y SUS PARTES




El poema y sus partes.



Crecer en poesía: la colección http://planlectura.educ.ar/?p=3941








11 poemas para niños de primaria *Padres en la escuela*

















SIGUE JUGANDO Y DESCUBRE QUÉ TEXTOS TIENEN RIMA ASONANTE Y CUÁLES   CONSONANTE.

 http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Len_cas_ud11_poesiarima/frame_prim.swf

Ahora, deberás realizar las actividades que propone Bécquer y comprobarás si ya no te equivocas


http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/oa1.html

POESÍA...


https://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/2207/poesia___.htm


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ¿QUÉ SABES DE POESÍA?
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/odea03_nb3_poesia/index.html

INVENTANDO RIMAS
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_parvulos/2012/oda04/Oda04.swf

http://tic.sepdf.gob.mx/scorm/oas/esp/primero/14/intro.swf

https://www.bromera.com/tl_files/activitatsdigitals/Tilde_3_PF/tilde3_u10_pag28_4.swf

http://www.genmagic.net/sopasdeletras/rima1.swf

http://tic.sepdf.gob.mx/scorm/oas/esp/sexto/12/esp6_obj12_01.swf

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/odea03_nb4_poemas_para_todos/activar_02.swf


s.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/odea03_nb4_poemas_para_todos/activar_02.swf



Te propongo primero que  prepares tu cuaderno, tu bolígrafo y tu lápiz para visitar  esta página Web:
http://www.scribd.com/doc/28104/Guia-Rimas
Lees atentamente la información, copias los ejercicios, a bolígrafo, y después intentas contestarlos correctamente a lápiz. Estos ejercicios pueden ser de mucha utilidad para repasar las distintas clases de rimas.

Ahora te propongo que escribas tus propias rimas y las envíes como comentarios a esta entrada del Blog. Para ello te ofrezco una pequeña ayuda:    

Se trata  de un diccionario electrónico de rimas que permite introducir una palabras y buscar palabras que rimen con ella. También te ofrece la posibilidad de elegir el tipo de rima (asonante o consonante).


jueves, 15 de septiembre de 2016

MÚSICA RELAJANTE






























CALIGRAMAS

Los caligramas son poemas que complementan su significación con el dibujo.  No son poemas ilustrados, porque es el texto mismo el que adquiere rasgos gráficos. Es decir, son combinaciones icónico-lingüísticas, en donde la imagen y el texto se entremezclan para reforzar una idea, o introducir otra no dicha, sugerida.

Vamos a algunos ejemplos, que hablan por sí mismos, del libro La vaca ventilador y otros poemas de Graciela Repún y Enrique Melantoni, de Editorial Atlántida:











































Los caligramas de Guillaume Apollinaire

Los caligramas son frases o poemas cortos, que en lugar de escribirse de forma lineal como es la costumbre, los poetas deben usar su creatividad para colocar las letras de tal manera que éstas representen una imagen de lo que se está hablando en dicho poema. La palabra caligrama procede del francés calligramme, que significa figura bella; por lo tanto, un caligrama expresa su contenido tanto de manera textual, como de manera visual.