domingo, 26 de junio de 2016

SUCESOS ENTRE 1806 Y 1820







EL HISTORIADOR 
LÍNEA HISTÓRICA 
http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1800-1824/index.html

SÍNTESIS DE LA HISTORIA ARGENTINA POR FELIPE PIGNA
http://raqueljara72.edu.glogster.com/linea-historica-argentina-para-primer-ciclo-ep

EL DIARIO DEL BICENTENARIO

https://drive.google.com/file/d/0B5MMdUIm7mWMajdYTDRjZVZCZG8/view

Recopilación de videos sobre la conformación de nuestros país.





Presentación del Logo e Himno Oficial del Bicentenario Argentino
El Ente Provincial del Bicentenario presentó el 11 de febrero del 2016, en la Casa Histórica de Tucumán su imagen y canción oficiales, a casi 200 años de la declaración de la Independencia.




Revolución por la independencia 1810-1816 ( Resumen)











ALGO HABRÁN HECHO... POR LA HISTORIA ARGENTINA
Capítulo 1 - "Un posible comienzo..."






Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Bicentenario de 2016



CONSULTÁ EL SIGUIENTE ENLACE PARA DESCUBRIR LOS  INTERROGANTES

http://www.bicentenario2016.gob.ar/faqs


¿Por qué se eligió Tucumán para el Congreso de 1816?

¿Por qué las provincias del litoral no asistieron al Congreso de Tucumánde 1816?

¿Qué dice el acta de la Independencia frmada el 9 de Julio de 1818?

 ¿Cuáles son los fundamentos y propósitos de la Celebración del Bicentenario de 2016?

¿Por qué se celebra el Bicentenario de la Independencia el 9 de Julio de 2016?

 



La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo.
 Capítulo 01: La excursión al Cabildo


La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo.
 Capítulo 02: La excursión al Cabildo


La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo
 (capítulo completo)



Revolución de Mayo- Causas y consecuencias-







El plan libertador: 




Bicentenario de la Independencia de la República Argentina

La Asombrosa Excursión de Zamba en la Casa de Tucumán 



De la Junta Grande al Primer Triunvirato



Video de la canción Oficial del Bicentenario. Juntarnos. 2016




Recorrido histórico del Bicentenario Argentino. Período 1810-1829.

El período que se inaugura con la Revolución de Mayo de 1810 se enmarca en un contexto americano de lucha por la libertad. Una vez producida, la revolución debe sostener por las armas ante los intentos españoles de sofocarla.





El pueblo en armas (1806-1820)

El primer capítulo de la historia argentina comienza con un pueblo que se une para luchar contra las invasiones inglesas y termina con el inicio de una guerra civil. 

Entre estos dos hechos, se suceden años muy intensos. Mientras que en las invasiones inglesas surge por primera vez la identidad nacional, en la Revolución de Mayo, ese pueblo protagonista de hombres anónimos, da su primer grito de libertad. 

Para echar a los españoles del Río de la Plata tendrá que correr mucha sangre al igual que para organizar la futura nación.




Fragmentos del documental Algo Habrán Hecho del período 1820 - 1829.





KARAOKE DE ZAMBA 




Cumbia de los congresales





miércoles, 22 de junio de 2016

ALGUNOS PROGRAMAS

En esta entrada encontrarás algunos link , para descargar los programas que estamos usando en las computadoras del aula digital. Recuerda hacerlo siempre con un adulto que te acompañe.

MICROSOFT WORD


TUTORIAL 





TUTORIAL



Cronos es un software educativo para construir  líneas de tiempo. Puede usarse en clases de  Historia, Ciencias Sociales, Geografía, Formación ética y Ciudadana .Permite enlazar fechas históricas con imágenes, bibliografía y palabras claves. 
Debajo una ayuda visual para comenzar a utilizarlo.



¿Cómo hacer una línea de tiempo en word 2010?



ARQUEAR LETRAS EN WORD

martes, 21 de junio de 2016

DICCIONARIOS.











DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA 





DICCIONARIO DE FRANCÉS



DICCIONARIO DE INGLÉS

http://www.wordreference.com/es/en/translation.asp



WIKIPEDIA






LAS FÁBULAS








VIDEO: FÁBULA “ EL PASTOR MENTIROSO”



AHORA LA NARRACIÓN ESCRITA

Había una vez un pastor muy bromista y mentiroso. Todos los días, cuando regresaba a su casa, después de haber llevado a pastar a su rebaño, entraba corriendo en el pueblo gritando:
- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Al oír los gritos, todos los habitantes se metían en sus casas muertos de miedo. Y allí encerrándose quedaban hasta que oían de nuevo al pastor:
- ¡Ja, ja, ja! ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Tontos!
Y todos los días los habitantes del pueblo miraban malhumorados al pastor que siempre se alejaba riéndose. Todos los días… Hasta que… ¿Sabes qué pasó?
Un día, como tantos otros, el pastor volvió corriendo al pueblo. Gritaba tanto o más que en otras ocasiones:- ¡Viene el lobo! ¡Viene el lobo!
Pero esta vez corría más deprisa de lo normal y gritaba también más fuerte de lo normal… Sin embargo, los vecinos del pueblo no le hicieron ni caso, hartos ya de que el pastor les hubiera engañado tantas veces…
Y ¿Sabes cómo terminó todo? ¡Claro! Esta vez sí que fue verdad que venía el lobo. Y como nadie del pueblo le hizo caso, el pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.

COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

¿Qué dice el texto?
1) ¿Qué hace el pastor todos los días después de llevar a pastar su rebaño?
2) ¿Cómo reaccionan los habitantes del pueblo al oír sus gritos?
3) ¿Por qué el pastor siempre se aleja riéndose?
4) ¿Por qué un día los habitantes del pueblo no le hicieron ni caso?
5 )¿Qué expresiones del texto indican que aquel día era distinto de los demás?
6) Al final, ¿qué ocurrió con las ovejas?

7) Escribe si es verdadero o falso:

) El pastor era bromista y mentiroso.
B) Los habitantes, al oír los gritos, salían de sus casas.
C) El pastor siempre se alejaba triste.
D) El pastor se quedó sin ovejas, pues el lobo se las comió todas.
8)¿Cómo lo dice?

 Según la fábula El pastor mentiroso, ¿a quién se refieren estas cualidades?

 Peligroso – inocente – bromista – feroz – malhumorado – mentiroso
EL PASTOR : bromista….
LOS HABITANTES:…..
EL LOBO:…..
- Forma tres frases, una con cada personaje y una cualidad correspondiente. Por ejemplo:
El pastor es bromista porque…
 Los habitantes…
 El lobo…

9) Elige la oración que mejor resume la moraleja de la fábula:

A) A un mentiroso nadie le cree, aunque diga la verdad.
 B) A más mentiras, más amigos.
Ahora, tú opinas
10) Crees que es correcta la actitud del pastor?
11) ¿Qué le ocurre por no decir la verdad?
12) ¿Qué harías tú para que los habitantes del pueblo volvieran a creer al pastor?

 13) ¿Alguna vez has actuado como el pastor de la lectura? Explica cómo te has  sentido en esta ocasión.

TE DEJO ALGUNOS VIDEOS DE FÁBULAS QUE VIMOS EN LAS CLASES 

LOS CONEJITOS

LA LIEBRE Y EL RATÓN

Fábulas para leer.

¿Te animás a crear una fábula?
En el siguiente link podés encontrar ayuda para inventar una fábula;
http://es.slideshare.net/AnabelGaciaCastro/como-crear-una-fbula

Antes de comenzar a escribir , contesta las siguientes preguntas en tu carpeta :

Preguntas básicas para construir una fábula:
  1. ¿De qué trata la historia?
  2. ¿Qué mensaje intentará comunicar esta historia?
  3. ¿Quiénes serán los personajes principales?
  4. ¿Qué características físicas y sicológicas tendrán estos personajes?
  5. ¿Qué problema enfrentarán los personajes?
  6. ¿Qué hechos importantes ocurrirán?
  7. ¿Cómo resolverán el problema?
  8. ¿Cuál será el desenlace de la narración?
  9. Preparando tu presentación:
Una vez que escribiste y corregiste tu fábula te invito a preparar  una presentación usando el programa power point, en el aula digital, con ayuda de la señorita. 

 Usa el buscador google para buscar imágenes que te ayuden a mejorar tu presentación.
Cuando la tengas lista comparte tu presentación con tus compañeros.

lunes, 13 de junio de 2016

20 de Junio día de la Bandera Argentina.

El Día de la Bandera

8 de junio de 1938 el Congreso de la Nación, por ley nacional Nº 12.361, estableció el 20 de junio -aniversario del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, ocurrido en 1820)– como Día de la Bandera, y declara a este día feriado nacional.

La bandera nacional argentina está compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul celeste, y la central blanca; en el centro, un sol amarillo oro. Las medidas de la Bandera Oficial son 1,40 m de largo por 0,90 m de alto (relación 9/14).
El sol será el figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina, por ley de la Soberana Asamblea del 13 de abril de 1813, con los treinta y dos rayos flamígeros y rectos colocados alternativamente y en la misma posición que se observa en esas monedas. El color del sol será el amarillo oro.


Historia de la bandera
Su creación y reconocimiento

Propuesta y juramento de la bandera
Manuel Belgrano creó la bandera celeste y blanca basándose en la escarapela nacional aprobada por el Triunvirato el 18 de febrero de 1812, que él mismo había propuesto al gobierno.
Así fue como Manuel Belgrano diseñó la bandera con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esa bandera celeste y blanca no era como la de hoy: tenía dos franjas blancas y una azul en el medio. Fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Ese mismo día, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados diciéndoles:

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo”‘¡Viva la Patria”

Belgrano envió una carta al gobierno para comunicarle este hecho. El gobierno responde el 3 de marzo, ordenándole que ocultara la bandera, pero Belgrano ya estaba lejos Rosario, y no se enteró.
Aquel 27 de febrero, el mismo día en que se enarboló por primera vez la bandera blanca y celeste, Belgrano recibió del Triunvirato la orden de hacerse cargo del Ejército del Norte. Fue por eso que cuando llegó la respuesta del gobierno ya era muy tarde.
En esa carta no sólo se le ordenaba ocultar la bandera: también que en su lugar se enarbolara la que hasta ese momento se venía usando. Esta orden obedecía a preocupaciones del gobierno relacionadas con la política exterior.
Como Belgrano no supo del rechazo del gobierno a la nueva bandera, el 25 de mayo de ese mismo año volvió a enarbolarla.
El Ejército del Norte se dirigía a Humahuaca, y en San Salvador de Jujuy colocaron la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en lugar de la bandera real que comúnmente se utilizaba en las festividades públicas de aquella época. En ese lugar fue bendecida por primera vez la bandera argentina diseñada por Belgrano.
El 27 de junio el Triunvirato volvió a ordenarle a Belgrano que guardara la bandera celeste y blanca, y le recrimina su desobediencia. El 18 de junio Manuel Belgrano dijo a sus soldados que guardaría la enseña para el día de la gran victoria.
El 23 de agosto de 1812 la bandera se izó en Buenos Aires por primera vez, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.
Fue recién el 20 de junio de 1816 cuando el Congreso de Tucumán reconoció oficialmente a la bandera celeste y blanca, gracias al decreto presentado por el diputado José M. Serrano y aprobado por el Congreso:
Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la Bandera nacional mayor.
Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.
Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Juan José Paso, Diputado Secretario.



CRONOLOGÍA DE MANUEL BELGRANO los PRINCIPALES HECHOS DE SU VIDA los podés encontrar en este link.




La Asombrosa Excursión de Zamba al Monumento a la Bandera




Belgrano, la película

Los últimos diez años del creador de nuestra bandera y una trama de pasiones donde la ficción hace historia. El comienzo de su estrategia política y militar, el clima de animación y confianza de la primera época, las batallas ganadas, las derrotas y un final en el que se instala el desencanto, la enfermedad y el replanteo permanente de sus fuerzas y aptitudes para continuar con la gesta patriótica. La vida privada de un hombre marcado por su compromiso público con la historia de nuestro país en sus primeros tiempos, signados por aires de revolución y cambio. Belgrano, la película es una de las dos grandes producciones históricas realizadas con motivo del Bicentenario por la Televisión Pública, Canal Encuentro y la Unidad Bicentenario, con el apoyo del Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Duración: 81 minutos



EN ESTE RELATO  CONOCERÁN UN EPISODIO PROTAGONIZADO POR MANUEL BELGRANO. SE VAN A ENTERAR DE ALGO QUE LO PREOCUPABA: LA FALTA DE UN SÍMBOLO QUE IDENTIFICARA A LOS GRUPOS QUE ESTABAN A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN, ¡NO PIENSEN QUE CREARLO FUE TAREA SENCILLA! MUCHOS, COMO BELGRANO, ESTABAN CONVENCIDOS DE HACERLO, OTROS DUDABAN BASTANTE. POR ESO HUBO MARCHAS Y CONTRAMARCHAS.


Belgrano y algunas de sus frases memorables.

Reflexión de sus  palabras, de los alcances de ellas en los momentos actuales

Seleccionen  una frase. Justifiquen  su elección.
  • “El miedo sólo sirve para perderlo todo”.
  • “Ni la virtud ni los talentos tienen precio, ni pueden compensarse con dinero sin degradarlos”.
  •  “El camino seguro de la libertad es la lucha por la libertad social”.
  •  “Fundar escuelas es sembrar en las almas”.
  • “La vida es nada si la libertad se pierde”.
  •  “No busco el concepto de nadie, sino el de mi propia conciencia, que al fin es con la que vivo en todos los instantes y no quiero que me remuerda”.
  • "A quien procede con honradez, nada debe alterarle. He hecho cuanto he podido y jamás he faltado a mi palabra" "
  • "Los hombres no entran en razón mientras no padecen." 
Conocé otras banderas de nuestro país

¿Cómo es la bandera de tu provincia? ¿Cómo es la bandera 

de los pueblos originarios? En los últimos 30 años diferentes provincias han creado banderas que las representan, descubrí los significados de las banderas de nuestro país.


http://tintafresca.com.ar/belgrano/otras.html

MONUMENTO A LA BANDERA EN LA CIUDAD DE ROSARIO, SANTA FE, A ORILLAS DEL RÍO PARANÁ.



domingo, 12 de junio de 2016

LA HISTORIETA








1- Historieta
La historieta es la combinación de textos con elementos gráficos (globos, onomatopeyas) y tienen como objetivo comunicar una idea o una historia. Generalmente tienen como protagonista a un personaje en torno del cual giran las historias y los demás personajes.





















Algunas características de la historieta son las siguientes:

La historia se cuenta en viñetas, que son rectángulos cerrados, colocados de manera que el orden de las imágenes se sigue de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Cada viñeta representa una secuencia.

La imagen o dibujo es representación de lo que se dice en el texto. Éste puede ser una breve explicación, puesta en la parte inferior de la viñeta, que complementa la idea representada en la imagen.

El texto va escrito en "bocadillos" o "globos".
 Algunas veces lo que piensan o sienten los personajes no se expresa con palabras, sino con signos. Por ejemplo, una bombilla eléctrica sobre la cabeza de un personaje quiere decir que éste ha tenido una buena idea; unas "nubes" pequeñas, que terminan en un "globo grande", indican que el personaje está pensando. 

2- Componentes de la historieta
 Lenguaje
La historieta combina tanto el lenguaje verbal como el lenguaje icónico, se puede definir como un mensaje habitualmente mixto, compuesto por dibujos y palabras.
   Espacio
La historieta en su narración, propone un lugar ficticio en donde se enfrentan los personajes de la historia.
 Tiempo
El tiempo del relato se representa por los cuadros de la historieta que enhebran la historia de principio a fin.
 3-Elementos de la historieta

- Página
Espacio o soporte donde trabajar una composición. En la puesta en página se manejan los tiempos del relato y el orden de la narración. Toda historieta se compone generalmente de varias páginas relaciónadas con la narración que contiene.



- Cuadro o viñeta
Es un cuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historieta.Se leen normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo para representar un orden en la historia.
- Dibujo
Tambien llamado técnica de representación es cualquier impresión sobre el papel, que se repita y accione como conductor o solo ícono referencial de una historia a contar.
 - Bocadillo
Espacio donde se colocan los textos que piensa o dicen los personajes. Constan de dos partes: la superior que se denomina globo y el rabillo o delta que señala al personaje que está pensando o hablando.


La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
1- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc. 
3- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc. 
5- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
6- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
7- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
8- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales
 Texto
Forma gráfica que está presente en una página .Si la situación a contar lo requiere, la tipografía se endurece, o se agranda, se hace minúscula porque se está hablando despacio, o se desgarra porque el mensaje es sangriento. Puede haber un tipo de letra para cada personaje, o puede hablar con el sonido del mismo. Dentro del texto escrito hay un elemento que es propio y característico del género.
Onomatopeya
Elemento gráfico propio y característico de la historieta, este elemento imprescindible se ubica dentro del texto apoyando la direccionalidad que enfatiza la narración.
Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.




Te invito a leer y participar del concurso 

bases del Concurso: “una historieta para doscientos años”

1.                   Los participantes serán diferenciados en tres categorías:
·                     Categoría “A”: alumnos de Escuelas Primarias.
De la presentación de los trabajos
1.                   Sólo podrán presentarse obras integrales (guión y dibujo), que serán seleccionados por el jurado por simple mayoría de votos.
2.                   Las historietas deberán estar escritas en castellano, y tener una extensión mínima de 2 (dos) páginas y una máxima de 4 (cuatro) páginas en papel formato “A 4”, realizado en una de sus caras y claramente legible. Cada página deberá contener 3 viñetas.
3.                   El texto y dibujo deberán hacer referencia al Bicentenario de la Declaratoria de Independencia. Para ello, podrán abordar algún acontecimiento y/o proceso histórico local o nacional, ocurrido en el transcurso de los últimos 200 años. También, podrán expresar algún mensaje asociado a las siguientes palabras: “independencia”, “libertad”, “participación ciudadana” y  “compromiso social”.
4.                   Cada historieta deberá realizarse mediante la técnica de dibujo directo, presentándose en blanco y negro.
5.                   Cada trabajo se presentará en original y una copia, firmado con un seudónimo. En todas las hojas deberá figurar el seudónimo al pie y en el reverso de cada original; con su correspondiente numeración de hojas. En un sobre aparte y cerrado, se colocará: en el anverso el seudónimo, el título de la historieta y la categoría. En el interior del sobre, una hoja con los siguientes datos: nombre y apellido del/los integrantes, nombre y número de la escuela, curso al que asisten, teléfono de contacto, y dirección de e-mail. 
¡Empezá a realizar el borrador de tu historieta!